Henkel Garcial: ¿Qué podemos esperar de la economía venezolana para el año 2020?

Perpectiva financieras para el primer trimestre del año
Volatilidad, incertidumbre y poca productividad marcarán el devenir económico de Venezuela en un escenario político complicado, según el analista de la firma Econométrica.
T/Yahvé Álvarez
F/Archivo
Caraca
Al mirar hacia el futuro inmediato, Henkel García, señala que la economía venezolana se moverá en un escenario de estancamiento, contracción.
“Las proyecciones para 2020 nos colocan frente a una economía volátil, impredecible y constantemente cambiante, que suma al deterioro de la capacidad de pago del bolsillo venezolano”, sentencia García.
El analista reconoce que hacer proyecciones sobe tipo de cambio o algunos indicadores económicos resulta complicado frente al comportamiento que muestra la economía venezolana, que sufre un fenómeno hiperinflacionario y con graves distorsiones y hacen difícil tener certidumbre sobre los posibles escenarios que muestran.
“Tenemos una economía estancada, contraída y deteriorada, sin salida inmediata. Por esta razón padecemos una economía asfixiada y poco creativa en su autogestión”, según el analista.
Al analizar el fenómeno de dolarización comenta que se trata de ”un mecanismo de autodefensa, ante la inminente inflación y la hiperinflación del país. Es un dispositivo de defensa ante un ambiente tan hostil como es el incremento desmedido de los precios y costos de producción de forma sostenida y consecutiva”.
Ante el evidente incremento del circulante en dólares, apunta que esta realidad es mixta y hay fuentes de origen ilícito e ilícito.
“Hay gente que acumuló ahorros durante la época los viajeros con cupos en divisas extranjera. También podemos contar las personas que tienen cuentas fuera del país, y ahora tiene que repatriar ese dinero para poder sobrevivir. Por otra parte, podemos contar numerosas personas que viajan a las fronteras colombiana y brasilera y traen dinero en efectivo, dólares que gravitan en el mercado fronterizo de forma regular, constante y legal”, subraya García.
BCV: INFLACIÓN CERRÓ EN 9.585,50%
El organismo detalló que los servicios de transporte se incrementaron 13.032,60% y los alimentos y bebidas no alcohólicas 7.981,40%
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la inflación del país cerró en 9.585,50% en 2019.
Esta información la expresa el segundo reporte de inflación anual que ofrece la institución después de más de 3 años de un silencio informativo -2016, 2017 y 2018- que rompió en 2019.
Detalló el BCV que los servicios de vivienda, sin incluir la telefonía, se incrementaron 22.045,50% durante el año pasado, mientras que los servicios de salud ascendieron 17.872,40%.
Impactos: 40